El exilio después de la guerra civil
El exilio
español fue la salida forzada de España de todos los que temían la represión de los vencedores. Huyeron para evitar la persecución, la cárcel o la muerte. España a lo largo de su
historia ha sido un país de salidas forzadas de población (judíos en 1492, moriscos
en 1609, afrancesados en 1814, liberales…) El exilio al final de la república
fue el mayor de toda nuestra historia.
En la guerra unos miles de "niños de la guerra” antes de la caída de la zona norte fueron
enviados a Francia, GB, Bélgica o la URSS. La gran salida forzada al terminar la guerra fue a Francia, más de
500.000 personas, después de la ocupación de Cataluña por el ejército de Franco. En barco 15.000 personas
huyeron a Argelia desde el Levante español. Muchos de los que no pudieron salir
llenaron las cárceles de la posguerra. Alrededor de 300.000 volvieron tiempo
después, algunos sufrieron duras represalias. Los exiliados tuvieron distinto
destino: unos se enrolaron en la Legión Francesa y lucharon contra el nazismo en
la guerra, otros fueron detenidos en Francia por el invasor nazi y
el gobierno colaboracionista de Vichy. Algunos fueron encerrados en campos de
concentración (Mauthausen).
Españoles liberados en Mauthausen saludan con una pancarta a los aliados.
Los que estaban en la URSS lucharon
en la segunda guerra mundial contra el nazismo. El exilio
en México constituyó una importante colonia de exiliados españoles. La mayoría del
exilio permaneció en Francia y echaron raíces allí.
El drama humano de miles de personas se
unió a la pérdida para España de una parte muy
importante de su población y su aportación al desarrollo nacional:
trabajadores, intelectuales, científicos. Rafael Alberti,
Manuel Altolaguirre, Francisco Ayala,
Pau Casals, Rosa Chacel, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Juan Ramón Jiménez, Pedro
Salinas Claudio Sánchez Albornoz, Ramón J. Sender, María Zambrano... Personajes
destacados de la literatura, la ciencia histórica, la música, la filosofía se
vieron forzados a salir de España. En la ciencia destaca el premio Nobel Severo
Ochoa, uno más de los científicos exiliados.
La oposición a
la dictadura.
La oposición en la posguerra
Los dirigentes republicanos huidos del país en 1939 mantuvieron el gobierno
de la República con la
esperanza depositada en la derrota de Hitler y la ayuda de las tropas aliadas para
poner fin a la dictadura de Franco.
Los campos de concentración y los
tribunales de excepción al amparo de la ley de Responsabilidades de 1939 continuaron con las sentencias y ordenando las ejecuciones de los republicanos. El ambiente de terror y temor se
extendieron por nuestro país.
La ocupación por las tropas franquistas
de las diferentes regiones del país en la guerra, fue seguida de la formación
de grupos guerrilleros con combatientes
republicanos, el maquis.
La lucha guerrillera se organizó en zonas con posibilidad de ocultación, contó con ayuda
de la población. No tuvo el mismo grado de apoyo por parte de las fuerzas que
formaron el Frente Popular, había de forma clara un desacuerdo que
posteriormente se plasmaría también en las decisiones políticas a tomar por
parte de las distintas organizaciones. La guerrilla fue reprimida duramente por
las fuerzas del orden del régimen, la guardia civil tuvo un importante papel. Un
intento de invasión del maquis por el valle de Arán en 1944 fue un rotundo
fracaso. El final de la guerra mundial sin la entrada en España de los vencedores
mostraba claramente la decisión de los
aliados de no intervenir, fue la peor noticia para la oposición a la dictadura.
El año 1948 el PCE (organización de mayor presencia guerrillera) renuncia definitivamente a la guerrilla y llama a la disolución
de las distintas organizaciones. Algunos grupos de otra posición política
existieron aunque en escaso número hasta los años 60.
La represión durante la guerra y la
posguerra desmanteló gran parte de las organizaciones políticas y sindicales del Frente Popular. Los
militantes de las organizaciones que intentaron la reorganización en la
clandestinidad eran detenidos y perseguidos. Una organización mantuvo la
presencia continua en la clandestinidad, el PCE (partido comunista de España). Sufriendo sucesivas “caídas”
(detenciones) de sus militantes. Para la oposición fue muy difícil poder
mostrar su respuesta contra las acciones del régimen. Las primeras huelgas en 1946-1947 fueron duramente reprimidas y la
oposición duramente perseguida hasta lograr casi la desaparición de núcleos
organizados.
Las protestas sociales y la
crisis universitaria de 1956
En 1951 se llevó a cabo el boicot a los tranvías de
Barcelona por la alta subida de las tarifas constituyó la primera gran
protesta popular contra las decisiones del franquismo.
También hubo
protestas en Madrid y Pais Vasco. El
éxito fue relativo pero significó que había capacidad de respuesta a las
medidas de la dictadura a pesar de la la violenta represión.
En la universidad, comenzó la protesta
que iría adquiriendo una gran influencia en las luchas por la democracia. Las demandas universitarias fueron creciendo pidiendo libertad en las
cátedras y en las aulas. Esta situación mostró con violencia la situación en los incidentes
de la Universidad Complutense
de Madrid en 1956 con enfrentamientos entre los estudiantes
y los falangistas del SEU. Esta situación provocó la dimisión del ministro de
Educación Ruiz-Giménez. Era evidente la
aparición de una nueva generación que comenzaba a oponerse a la
dictadura.
Fines de los sesenta y principios de los setenta: la oposición se intensifica
Los cambios económicos y sociales desde la década de 1960 convirtieron a los
trabajadores en la principal fuerza de oposición al régimen. Fue entonces
cuando el conflicto laboral aumentó en las zonas de tradición de lucha obrera y con mayor
concentración de trabajadores.
Mineros en huelga en 1962
El movimiento sindical histórico
de la UGT y la CNT había desaparecido, excepto algún núcleo en el norte de la UGT. En 1964 surgen las comisiones obreras, en principio se disolvían
después de efectuar la comisión encargada frente a la patronal, posteriormente
se convirtieron en organizaciones continuas con dos características: la acción sindical
reivindicativa y el uso del aparato del sindicato vertical franquista
presentándose a las elecciones de enlaces sindicales que promovía el régimen. Combinaban
la acción prohibida e ilegal: paros, huelgas, manifestaciones y la actividad legal
con la entrada en el sindicato vertical, el éxito obtenido en la elección de
enlaces de 1966 fue seguido de la prohibición en 1967 y la dura y constante
persecución. CC.OO se había
convertido en una fuerza social que reivindicaba sindicalmente y socialmente
pidiendo la democracia para España. Desde 1967 un grupo de la juventud obrera
católica fundaron USO (Unión
Sindical Obrera).
Los movimientos nacionalistas históricos PNV y ERC se reorganizaron y empezaron
a actuar en las diversas capas sociales
de Cataluña y el País Vasco. El más arraigado PNV vio en el Pais Vasco como se daba el
nacimiento de ETA grupúsculo que utilizó
la violencia en sus acciones terroristas.
El contexto internacional de los años sesenta estuvo marcado
por la protesta juvenil (mayo del 68). En España el movimiento estudiantil, que existía desde los años 50, a partir del 68
se radicalizó comenzando a ser una importante fuerza social que luchaba por la
transformación del sistema, creció y las protestas estudiantiles tuvieron
una gran repercusión social. Los movimientos de los vecinos para la mejora de
la situación de sus barrios desatendidos, cristalizó en la constitución de asociaciones de vecinos que asociaron
la mejora de los barrios con la reivindicación del sistema democrático.
El Concilio Vaticano II con su
preocupación por los desfavorecidos posibilitó en España el nacimiento de movimientos católicos de base (JOC, HOAC, sacerdotes obreros) críticos
con la dictadura que colaboraban con los partidos de
oposición y el movimiento obrero. Sectores influyentes de la Iglesia Católica
mostraron una creciente distancia del
régimen.
Los movimientos de oposición en
constante desarrollo llegaron a crear una amplia red social de respuesta a
la dictadura que con su continua y arriesgada actividad fue
conformando la idea cada vez más extendida de la necesidad de un sistema
democrático. Estas organizaciones de todos los españoles que buscaban una nueva
sociedad fue muy importante para alcanzar la democracia.
Los partidos políticos republicanos y
de izquierda a partir de los 60 empezaron a organizarse los que habían dejado
de actuar durante la persecución del franquismo de los 40 y 50. El PCE era el partido que permaneció desde
el final de la república luchando contra la dictadura, desde el principio de
los 60 su llamamiento a la acción en todas las organizaciones populares y a la reconciliación nacional buscaba el fin de la separación entre vencedores y vencidos en
busca de un objetivo favorable a la mayoría, la democracia. Fue la organización
más importante de la oposición a la dictadura. El PSOE
comenzó a mostrar su presencia en núcleos de Madrid y Pais Vasco, siendo el
germen de la renovación propugnada al final del franquismo por jóvenes del interior en el congreso de
Suresnes de 1974, en el que surgió la nueva dirección en manos de Felipe
González. Dentro de la derecha se organizaron pequeños grupos de democracia
cristiana alrededor de Ruiz-Giménez y de Gil Robles que propugnaban la
necesidad de democracia.
La represión constante
fue la respuesta de la dictadura a todas las acciones consideradas como un
peligro para el régimen. La policía política de la dictadura: la Brigada Político-Social; aplicaba
la tortura a los
detenidos en las comisarías en algunos casos hasta la muerte. Los detenidos por
la policía del régimen eran juzgados por un tribunal especial creado para llevar a cabo la represión,
el Tribunal de Orden Público (1963). Sustituyó a los tribunales especiales
militares. Los primeros atentados de ETA fueron respondidos con una fuerte represión, la
declaración del estado de excepción, la detención de 16 personas imputados de rebelión por un tribunal especial
provocó el aumento del apoyo social a la banda terrorista. La celebración
en 1970 del Juicio de Burgos ante un
tribunal militar, fue seguido de grandes protestas por las condenas a muerte.
La presión internacional consiguió que las condenas fueron conmutadas.
La presión sindical aumentó al comienzo
de los años 70 de forma considerable. La repercusión de la crisis económica
mundial de 1973 ("crisis del petróleo") en la capacidad económica de
los trabajadores llevó a continuas protestas de los trabajadores, ahora cada
vez más unidas a las reivindicaciones socio-políticas contra la dictadura. La
organización sindical más importante entre los trabajadores: Comisiones
Obreras, aumentó su influencia social de forma notable en los
últimos años del franquismo.
Los últimos años de la dictadura se
dieron en un contexto complejo a nivel
nacional e internacional. La presión de
la oposición democrática al régimen se había extendido por la sociedad, la oposición política, obrera y de los estudiantes
era un desafió constante pata la supervivencia del régimen.
Altos cargos franquistas
La avanzada edad del dictador y sus
problemas de salud llevaron a ser nombrado presidente de gobierno en junio de
1973 a Carrero Blanco, un militar partidario de la línea dura, Carlos Arias Navarro fue nombrado ministro de Gobernación. El nuevo gobierno tuvo
en pocos meses, el 20 de diciembre de ese mismo año un juicio, el Proceso 1001, contra dirigentes del sindicato clandestino Comisiones Obreras.
Entre ellos su principal líder, Marcelino Camacho.
Ese mismo día ETA consiguió dar el golpe terrorista más importante de su
historia hasta ese momento, Carrero Blanco fue asesinado junto
a su chófer y escoltas en la calle de Castelló de Madrid.
La muerte del principal colaborador de Franco a lo largo de los años, en todas las vicisitudes del régimen, fue un golpe para
un Franco cada vez más próximo a su final.
Dentro de los sectores de la elite
política del franquismo surgieron distintas opciones que se convirtieron en dos
tendencias dentro del régimen. Por un lado, los que se empezaron a llamar "aperturistas",
estos políticos del régimen, sin cuestionar la figura de Franco, defendieron la
necesidad de asociaciones políticas dentro del Movimiento. Por otro lado
estaban los inmovilistas, propugnaban la continuidad del régimen aunque la
represión fuera aun más dura, se les conoció como el "bunker".
Aquí se agruparon los sectores más extremistas y violentos, contrarios a
cualquier cambio, había viejos falangistas, mandos militares y políticos del
régimen.
En enero de 1974 se formó nuevo gobierno con
Arias Navarro de presidente, en su discurso del 12 de febrero habló de apertura
dentro de las instituciones del régimen. Los inmovilistas presionaron para que
nada se tocara, Arias se convirtió en un inmovilista más.
La presión popular creciente desde
1973 y la necesidad de conjuntar los
esfuerzos de los distintos sectores y organizaciones son la causa de la
formación de organismos unitarios de la oposición.
Manifestación de la Asamblea de Cataluña.
En 1971 se creó la Asamblea de Cataluña que agrupaba a toda la oposición catalana. En 1974 el PCE impulsaba la JuntaDemocrática integrando a CC.OO.,
Dirigentes de la Junta Democrática y CC.OO.
partidos de izquierda y personalidades de
la derecha; su programa pedía la constitución de un gobierno provisional, para
implantar un sistema democrático, amnistía y plenas libertades. En 1975 el PSOE creó la Plataforma de Convergencia Democrática
con la Democracia Cristiana, UGT y PNV. En 1976
las dos organizaciones que en lo
esencial coincidían en sus programas formaron
Coordinación Democrática.
Reunión de Coordinación Democrática (Platajunta)
El régimen se enfrentó con la Iglesia
por el caso Añoveros, obispo de Bilbao que un una pastoral (1974) defendía
la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco, el Vaticano contestó con
la advertencia de que si le expulsaban significaría la ruptura del Concordato y
la excomunión.
En septiembre de 1975 en un tribunal militar
fueron condenados a muerte cinco activistas del FRAP (Frente
Revolucionario Antifascista y Patriótico -organización violenta creada dos años
antes-) y de ETA. Las grandes protestas internacionales esta vez no
lograron parar la ejecución.
Al mismo tiempo el rey marroquí Hassan II (contaba con el apoyo de EE.UU. frente a
Argelia), organizó la Marcha Verde en octubre de 1975 reclamando el Sahara occidental español,
movilizó a miles de personas de todo Marruecos hacia la frontera con el Sahara español. El gobierno claudicó el 14 de
noviembre de 1975 con la firma del Acuerdo de Madrid violando el mandato de la
ONU. España entregó su antigua colonia a Marruecos y a Mauritania, comenzando un largo conflicto que dura hasta hoy.
Después de tres meses y medio de enfermedad, mantenido con medios artificiales
hasta el día de su fallecimiento, Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
Enlaces interesantes
80 aniversario del exilio republicano. Exposición en Nuevos Ministerios.
Documental de tve. Los años del NO-DO-El ocaso de un régimen.
El franquismo (distintos artículos). Los ojos de Hipatia
TEXTOS
CONCLUSIONES DE LAS HOAC EN 1959
La gran
mayoría piensa que [la Organización Sindical estatal] es ineficaz, por estar
mediatizada por la línea política [falangista], por carecer de auténtica
elección de mandos sindicales. [...]
Conscientes
de la indefensión de hecho de los obreros ante los problemas de todo orden que
les afectan, debe crearse una mentalidad que considere como necesidad absoluta
y urgente que los trabajadores tengan instituciones verdaderamente representativas,
libres de la abusiva intervención política, y que sean cauce eficaz de las
reivindicaciones obreras.
CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN
PLENARIA DE LA HOAC. TOLEDO, 1959
CONGRESO DE MUNICH (1962)
El Congreso
del Movimiento Europeo reunido en Munich los días 7 y 8 de junio de 1962 estima
que la integración, ya en forma de adhesión, ya de asociación de todo país a
Europa, exige de cada uno de ellos instituciones democráticas, lo que
significa, en el caso de España, de acuerdo con la Convención Europea de los
Derechos del Hombre y la Carta Social Europea, lo siguiente:
1. La instauración de
instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen que
el gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados.
2. La efectiva garantía de
todos los derechos de la persona humana, en especial los de libertad personal y
de expresión, con supresión de la censura gubernativa.
3. El reconocimiento de la
personalidad de las distintas comunidades naturales.
4. El ejercicio de las
libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa de los
trabajadores de sus derechos fundamentales, entre otros medios por el de la huelga.
5. La posibilidad de
organización de corrientes de opinión y de partidos políticos con el
reconocimiento de los derechos de la oposición.
REACCIÓN
GUBERNAMENTAL AL CONGRESO DE MUNICH (1962)
Las campañas
que desde el exterior vienen realizándose para dañar el crédito y el prestigio
de España han encontrado eco y complicidad en algunas personas que abusando de
las libertades que el Fuero de los Españoles reconoce se han sumado a tan
indignas maniobras. El propio Fuero de los Españoles ofrece los recursos que la
ocasión exige [...]. En su virtud, visto el artículo 35 de dicho texto legal
[...] Se suspende en todo el territorio nacional y por el plazo de dos años el
artículo 14 del Fuero de los Españoles [que permitía la libre fijación de
residencia].
Decreto Ley de 8 de junio
1962
LAS PRIMERAS
COMISIONES OBRERAS
Reunidos
los delegados de varias empresas [...], se acordó:
Que el
sindicato al cual se nos obliga a pertenecer no goza de la confianza obrera ni
defiende los intereses de los trabajadores.
Que el poder
adquisitivo de los trabajadores va mermándose de manera vertiginosa. El nivel
del salario actual es considerablemente insuficiente y debemos reivindicar un
salario más de acuerdo con el coste de la vida.
Que para
lograr estas reivindicaciones no poseemos los instrumentos propios de defensa
que son: un sindicato obrero sin patronos y el derecho de huelga.
Se llegó a
concretar un plan reivindicativo con los siguientes puntos: Salario mínimo de
200 pesetas para el peón por ocho horas de trabajo. Libertad sindical, el
derecho de tener sindicatos obreros. Que sea reconocido inmediatamente el
derecho de huelga.
Que en cada
empresa o centro de trabajo se constituya la comisión obrera debidamente
coordinada con las demás del ramo de industria.
Comisión Obrera de Barcelona. Hoja
informativa. Enero de 1965
POSTURA DEL BÚNKER
El liberal
es nuestro mortal enemigo... Comprendemos perfectamente a los comunistas...
[pero] por cada comunista que pueda existir en España, hay cien liberales...
Sin esos estúpidos compañeros [los liberales], los comunistas hubieran ya
desaparecido de la faz de la tierra. Dados a elegir, nosotros preferimos un
comunista convencido a estos liberales.
Editorial de la revista Fuerza Nueva, 16 de septiembre de 1972
RADIO ESPAÑA INDEPENDIENTE INFORMA SOBRE EL
PROCESO 1.001
Habla
Radio España Independiente, estación pirenaica. Actualidades españolas:
Faltan sólo
unas horas para que dé comienzo el proceso 1.001. A las 10 de la mañana
comparecerán ante el Tribunal de Orden Público diez compañeros sindicalistas en
un juicio que fuentes jurídicas califican como el proceso político más
importante de los últimos tres años.
Muchas cosas
se ventilan en el proceso 1.001: la libertad sindical, el derecho de los
trabajadores de asociarse para defender sus intereses y, en cierto modo, el
futuro político de los españoles.
Está
anunciada la presencia en el juicio de observadores pertenecientes a
Asociaciones internacionales pro derechos humanos, así como delegaciones de
sindicatos, asociaciones de juristas y movimientos democráticos de varios
países.
Informativo de Radio España Independiente del 19 de diciembre de 1973
EL CONTINUISMO DE
CARRERO BLANCO
Hace poco más de
cinco años, con ocasión de unas declaraciones mías en el diario «Pueblo», su
director me pidió que me definiera políticamente. Voy a hacerlo ahora con las
mismas palabras con que lo hice entonces: soy un hombre totalmente identificado
con la obra política del Caudillo, plasmada doctrinalmente en los Principios
del Movimiento Nacional y en las Leyes Fundamentales del Reino; mi lealtad a su
persona y a su obra es total, clara y limpia, sin sombra de ningún íntimo
condicionamiento ni mácula de reserva mental alguna...
Quedando claro y bien entendido,
ante propios y extraños, ante los españoles de hoy y ante las generaciones
futuras, que esta Monarquía, instaurada con el asenso clamoroso del pueblo
español, es una Monarquía nueva; es la Monarquía del Movimiento Nacional,
continuadora perenne de sus principios e instituciones y de la gloriosa
tradición española... . Si yo quisiera ahora sintetizar en una sola palabra el
programa de acción que el Gobierno se propone, diría simplemente: continuar.
Discurso de Carrero Blanco en las Cortes, el 20 de julio de 1973
ETA REIVINDICA EL ATENTADO CONTRA CARRERO BLANCO
La
Organización revolucionaria-socialista vasca de liberación nacional Euskadi Ta Askatasuna (ETA) asume la
responsabilidad del atentado que hoy, jueves 20 de diciembre de 1973, ha
producido la muerte del señor Luis Carrero Blanco, presidente del actual
Gobierno español.
La operación
que ETA ha realizado contra el aparato de poder de la oligarquía española en la
persona de Luis Carrero Blanco, debe interpretarse como justa respuesta
revolucionaria de la clase trabajadora y de todo nuestro pueblo vasco a las
muertes de nuestros nueve compañeros de ETA y a la de todos los que han
contribuido y contribuyen a la consecución de una Humanidad definitivamente
liberada de toda explotación y opresión.
Luis
Carrero Blanco -un hombre duro, violento en sus planteamientos represivos-
constituía la pieza clave garantizadora de la continuidad y estabilidad del
sistema franquista; es seguro que sin él las tensiones en el seno del poder
entre las diferentes tendencias adictas al régimen fascista del general Franco
-Opus Dei, Falange, etc.- se agudizarán peligrosamente [...].
EL “ESPÍRITU DEL 12 DE FEBRERO”
El nuevo
gobierno intentará servir los requerimientos de la sociedad española de hoy,
definitivamente distinta de aquella otra, desgarrada por la discordia civil,
postrada en el subdesarrollo y cercada por la miseria y el aislamiento
internacional que hubo de contemplar el régimen en su hora naciente. Si otra y
venturosamente distinta es la sociedad a la que servimos, otros han de ser el
talante y los modos con los que el poder ha de encarar sus exigencias. La más
exacta y cabal manifestación de lealtad consiste en saber actualizar la
vigencia de unos Principios Fundamentales permanentes, buscando su traducción
exacta a las demandas de una sociedad cambiante [...]. Nada conviene menos con
la profunda realidad histórica del régimen y con el perfil de estadista del
Jefe del estado que el reproche de inmovilismo. [...]
El estudio y
redacción de un estatuto del derecho de asociación para promover la ordenada
concurrencia de criterios, conforme a los principios y normas de nuestras Leyes
Fundamentales [...]. Es deseo del
gobierno que las entidades asociativas reconocidas y reguladas por aquel
Estatuto puedan comparecer, sin tardanza, en la vida política nacional.
Carlos Arias Navarro,
Discurso del 12 de febrero de 1974
RESOLUCIONES DE LA JUNTA DEMOCRÁTICA La formación de un Gobierno provisional que sustituya al actual, para devolver al hombre y a la mujer españoles, mayores de dieciocho años, su plena ciudadanía mediante el reconocimiento legal de todas las libertades, derechos y deberes democráticos.· La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza política y la liberación inmediata de todos los detenidos por razones políticas o sindicales.· La legalización de los partidos políticos sin exclusiones.· La libertad sindical y la restitución al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Vertical. Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica.· La libertad de prensa, de radio, de opinión y de información objetiva. La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial. [...]· El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad política de los pueblos catalán, vasco, gallego, y de las comunidades regionales que lo decidan democráticamente.· La separación de la Iglesia y el Estado.
Julio de 1974
No hay comentarios:
Publicar un comentario