martes, 14 de abril de 2020

12.3. La integración de España en Europa. Consecuencias económicas y sociales. La modernización de las infraestructuras. El Programa de Convergencia y la creación del euro.



La integración de España en Europa
El Gobierno de Franco en 1962 solicitó la apertura de negociaciones para la asociación como forma de llegar en el futuro a la Comunidad Económica Europea fundada en 1957, antecedente de la Unión Europea. El régimen franquista era consciente de que la adhesión plena era imposible y le sería denegada. La CEE exigía a los países que querían ingresar en la Comunidad tener un sistema democrático. En 1970 España firmó un acuerdo preferencial con la CEE. Solamente en el terreno comercial, la naturaleza de este acuerdo evidenciaba la negativa de la CEE a establecer otro tipo de relaciones.
La muerte del dictador impulsó los planes para la adhesión a la CEE, modelo entonces del éxito económico después de la II guerra Mundial. Las  negociaciones para la adhesión comenzaron después de las primeras elecciones democráticas de 1977, el año 1979 con el gobierno de UCD. 
Adolfo Suárez y Roy Jenkins presidente de la Comisión Europea

El periodo de conversaciones fue largo y complejo. Los sucesos políticos nacionales mostraban al exterior serias dudas sobre el sistema democrático español, el golpe de Tejero en 1981 vino a confirmarlas. El principal problema para algunos  países de la CEE era la futura y posible competencia de los productos españoles frente a los propios, los países miembros temían el impacto que supondría la integración del sector agrícola de España  para la Política Agraria Común. Se impusieron medidas cautelares limitativas en la producción de frutas y verduras, también en el sector lácteo. Todos los sectores económicos tuvieron que adaptarse a la nueva situación, las decisiones generales a partir de ese momento estarían condicionadas por el acceso a la Comunidad Europea. En junio de 1985 se aprobó el Mercado Único que fijaba la libre circulación de mercancías, servicios, trabajadores y capitales en los países miembros, suponía la inclusión en una organización plurinacional, de la economía española.
Firma del Tratado de Adhesión en Madrid, junio de 1985


En junio de 1985 se firmó en Madrid el Tratado de Adhesión. El proceso de adaptación de los sectores productivos a las exigencias del ingreso en la CEE  significó una dura reconversión industrial, para reducir la presencia del estado-déficit y la renovación tecnológica. El resultado fue el cierre de empresas y el aumento del paro, provocando duros conflictos laborales, en los sectores más afectados, la siderurgia y la construcción naval.
Después de una dilatada y compleja negociación en la que el ministro de Exteriores Fernando Morán tuvo un importante papel. España logró un objetivo básico de la política exterior. Consiguió el ingreso en  la Comunidad Económica Europea el día 1 de enero de 1986. Esos seis meses desde la firma del tratado de adhesión hasta el ingreso efectivo sirvieron para la ratificación por los parlamentos de todos los países implicados del acuerdo de junio. El plan de integración en Europa se hizo realidad.
España desde el primer momento de su integración en la CEE se mostró como uno de los países más "europeístas" de la organización. Durante bastantes años en España no se han dado movimientos políticos, con importancia social, contrarios al proceso de integración en Europa, en los últimos años han aparecido voces críticas por la aparición de una Europa insolidaria, tras la crisis, con los países que peor lo pasaban.
El ingreso de España en la CEE constituyó un cambio sustancial en la política exterior, modificó nuestra estructura económica e influyó en nuestra consideración sobre Europa. La integración en una organización formada por un grupo de países desarrollados y democráticos ayudó al  desarrollo de la  democracia y de la economía.
Reunión de Maastricht


En 1992 después de una importante labor de presión de los países del sur, en la que destacó el presidente español Felipe González, los Estados miembros decidieron aprobar el Fondo de Cohesión destinado a proyectos de medio ambiente, infraestructuras de transporte y energía en países con el nivel de renta por debajo del 90% de la media de la UE, este fondo se dota a nivel regional. Desde este momento España obtuvo una aportación económica de este fondo que junto al resto de los fondos estructurales recibidos significó una importante cantidad, fue clave en los planes económicos de los distintos gobiernos españoles para impulsar el desarrollo nacional y regional.
El mismo año 1992 la CEE planeó ampliar los objetivos económicos que habían sido el objeto de su fundación y existencia. Empezó a hablar de la integración, dando un carácter político a la palabra integración. Cambió el  nombre de CEE por el de Unión Europea.

Desde ese instante España ha sido uno de los socios europeos más activos  en todos los planes y las iniciativas de la Unión Europea, esta misma posición se daba a nivel popular como demostraban las distintas encuestas, los españoles estaban a la cabeza en la aprobación de la UE. Estas encuestas  se realizan en la UE para ver el grado de apoyo de la población.
El Tratado de la Unión Europea (1992) fijaba la creación de una Unión Económica y Monetaria para la introducción de una moneda única en los países que  firmaron  el acuerdo, no fueron todos, ni Gran Bretaña, ni Dinamarca. Los países que formarían parte de la Unión debían cumplir unas condiciones de carácter económico en plena crisis de los noventa, este cumplimiento de los criterios de convergencia, en la práctica se convirtieron en recortes para la población en función de la “racionalidad” económica neoliberal. Un aspecto capital era el final de la actuación de los bancos centrales nacionales que estarían a merced de un banco central único BCE, en cuyas decisiones pesaban mucho las de los países más ricos y con una banca potente e influyente, Alemania era el país con más influencia y poder económico. Los estados miembros de la Unión Europea acordaron el 15 de diciembre de 1995 en Madrid la creación de una moneda común europea bajo la denominación de euro.



El  proceso continuó con el tratado de Amsterdam de 1997 (revisión de Maastricht);  la agenda 2000 (fijaba los objetivos de la UE para el siglo XXI y su ampliación hacia el este). El proyecto de Constitución europea de 2003 era un proyecto de integración política tras la integración económica que constituyó un gran fracaso por la negativa cosechada en los parlamentos nacionales de importantes países de la UE, se frenó la consulta en referéndum en otros países; España sí ratificó el documento en referéndum. El Tratado de Lisboa de 2007 acordó una versión reducida del  proyecto de constitución ante el fracaso obtenido en varios países de la UE.
Nuestro país se incorporó a la nueva moneda junto a otros países más desarrollados de la Unión. Los nuevos billetes y monedas comenzaron a circular el 1 de enero de 2002.
  • España con la democracia recuperada dejó de estar fuera de organizaciones  como la OTAN y la CEE, pudo acceder y se adhirió a ellas. La adhesión a la CEE era un objetivo de todas las fuerzas políticas españolas, se asociaba Europa-CEE con democracia. El ingreso en la OTAN, alianza militar, suscitó  importantes diferencias. La izquierda era contraria a una organización que era el instrumento de EEUU durante la guerra fría contra la URSS. (EEUU había hecho posible en ese período la permanencia de la dictadura de Franco). En mayo de 1982 (gobierno UCD) España se convirtió en miembro de la Organización del Atlántico Norte. La negativa del PSOE al ingreso se transformó después en apoyo. En 1986 el gobierno del PSOE convocó un referéndum y pidió el sí a la permanencia en la OTAN. Importante fue el comienzo de la colaboración con Francia contra el terrorismo de ETA,  elemento clave en la derrota de la banda. Se ha incrementado la presencia militar en el exterior: se participó en el ataque de la OTAN durante la guerra de Yugoslavia  en los años noventa.
  • Las empresas españolas han penetrado de forma significativa en Latinoamérica, una presencia controvertida y problemática en algunos casos. Se han celebrado Cumbres Iberoamericanas entre los países de habla hispana. Las relaciones con los países norteafricanos especialmente con Marruecos, han sido un tema muy importante de la política exterior española: inmigración, pesca. El acuerdo con Argelia para el abastecimiento de gas  es básico en nuestra política energética.
Consecuencias económicas y sociales.
La integración en la CEE se realizó de forma gradual influyendo en la economía española, se convirtió en el plan más importante de la política española. Para lograrlo se acordó con la CEE una serie de medidas durante un período transitorio:
    Disminución de los aranceles aduaneros. Permitía la llegada de productos del exterior y dejaba a una gran parte de la producción nacional sin la  protección que hasta ese momento tenían, afectó a la siderurgia y la industria naval.
       Los distintos sectores económicos de España tuvieron que hacer frente a grandes sacrificios en el orden laboral para conseguir un nivel de producción competitiva respecto a los otros países comunitarios, también a los de fuera de la CEE y la UE, que podían vender sus productos con mayor facilidad tras las decisiones de liberalización comercial.
     El resultado inmediato fue la destrucción de muchos puestos de trabajo. El desmantelamiento de industrias: construcción naval y siderurgia (altos hornos) que afectaron de forma definitiva a comarcas y provincias enteras. La disminución drástica de la producción del sector primario: pesca (amarre de la flota en puertos pesqueros), agricultura y ganadería (establecimiento de cupos y límites a la producción), la pérdida no fue sólo de puestos de trabajo inmediatos; en ciertas zonas se acabó con la base de su desarrollo económico hasta ese momento, la vida de sus habitantes se vio afectada para siempre en algunos casos. España se convirtió en una economía con predominio del sector  servicios (terciarización), se fomentó especialmente la construcción y el turismo.
     La economía española se integró en un mercado europeo de millones de personas con una población con  mayor capacidad adquisitiva media y un mayor desarrollo tecnológico que influyó en el rumbo económico seguido por nuestro país.



Los países de la CEE decidieron acelerar el proceso de integración europea, basándose en las relaciones económicas que la economía de mercado (capitalismo) establecía para el desenvolvimiento de la economía en la zona CEE. El Acta Única Europea del año 1986 consiguió el establecimiento de un gigantesco mercado interior al anular las fronteras entre los distintos países de la CEE. Empezaba a ser posible el proyecto más importante para el capitalismo europeo: la libre circulación de mercancías que favorecía a los países cuya producción estaba más desarrollada tecnológicamente, la libre circulación de servicios financieros y capitales dando así mayores posibilidades a las grandes empresas y las entidades económico-financieras más potentes, la circulación de personas favorecía el desarrollo del turismo en zonas más baratas y tener una mano de obra disponible según las necesidades.
La CEE en sus artículos 2 y 3 recoge la promoción de un “desarrollo  armonioso, equilibrado y sostenible”, los fondos estructurales se destinan a los países y zonas menos desarrolladas, España entre ellos. Estos fondos de la CEE (FEDER, FEOGA…), provenían en mayor cuantía de los países económicamente más poderosos (acreedores y vendedores de tecnología a los menos desarrollados de la UE) y se utilizaron para favorecer la modernización de las infraestructuras y el desarrollo del sistema productivo español.
España tuvo en este camino fases diferentes: 1984-1991, crecimiento, importante aumento del PIB y disminución del paro. 1992-1997, recesión, crisis internacional, fin de las inversiones públicas del 92 con un gran aumento del paro. 1998-2008, crecimiento, recuperación mundial y repercusión positiva en el empleo y el consumo. 2008-2020, crisis,



gran recesión económica mundial que afectó a España en el sector sobre el que se había basado el crecimiento anterior: la construcción; grandes recortes sociales, paro y precarización de la vida. Los problemas estructurales de la economía de España son la causa de una de las tasas de paro más elevadas de Europa, continúa la dependencia del exterior en los sectores energético y tecnológico, también de los productos de consumo importados que aumentan el desnivel de la balanza comercial. El impacto del desempleo quedó amortiguado por las prestaciones sociales; el papel de la familia, con la permanencia de los hijos en el hogar familiar, atenuó el efecto del desempleo y de la precariedad. La economía sumergida, el subempleo y el trabajo no declarado  fueron otras formas de hacer frente a la situación.


La sociedad española ha tenido cambios muy importantes. La población española al final del siglo XX tenía un reducido crecimiento natural y baja natalidad con un progresivo envejecimiento. Esta situación cambió con la llegada de inmigrantes, en el 2007 eran 4,5 millones, jóvenes en edad de procrear, influyeron en la recuperación de la natalidad. La mayor parte vinieron de Marruecos, Latinoamérica y países del este de Europa; llegaron en pleno crecimiento económico para cubrir puestos que los trabajadores españoles no ocupaban en la construcción, la agricultura y el sector servicios (atención doméstica y a la tercera edad).


La población que trabaja ha aumentado porcentualmente desde 1996 a 2007, la temporalidad ha aumentado, las condiciones son  precarias para un tercio de los trabajadores. 
Por sectores: el primario ocupaba al 4,5% en 2006, la industria al 17%, la construcción al 13% y el sector servicios al 65%. La incorporación de la mujer al trabajo asalariado ha crecido pero aún está por debajo de otros países europeos.
Los comportamientos sociales han cambiado notablemente, la estructura familiar tradicional y las formas autoritarias en las relaciones han dado paso a estructuras familiares nuevas: monoparentales, matrimonio homosexual,… Las relaciones en sus distintas formas son más tolerantes y abiertas en general. 
Datos de 2018

Los jóvenes actualmente se independizan económicamente después, influye la precariedad en el empleo y las mejores posibilidades que ofrece vivir en el hogar familiar. Algunos comportamientos tradicionales negativos permanecen social y familiarmente, la violencia contra las mujeres ha obligado a una especial atención de la administración pública española a este problema; aun así sigue habiendo mucha violencia contra las mujeres por el mero hecho de serlo.



La educación ha tenido un claro desarrollo con la democracia, se ha conseguido la plena escolarización (enseñanza obligatoria hasta los 16 años), la casi desaparición del analfabetismo y mayor acceso a la universidad. La sociedad se ha laicizado, las celebraciones tradicionales se han convertido en actos civiles, el número de personas que se declaran no creyentes ha subido de manera importante, sin tener en cuenta a los que prefieren no manifestarse sobre ese aspecto.
La iglesia se ha mostrado beligerante en contra de las leyes sociales que daban la posibilidad de desarrollo a las libertades individuales al margen del control (creencias)  religioso. Sigue siendo una institución con una importante capacidad económica: edificios, colegios, editoriales, radio, televisión; exenta de pagar impuestos, recibe todos los años una cuantiosa aportación del estado para pagar el culto y el clero al margen del control de su uso (concordato). Su influencia política y económica es muy importante, tanto en los partidos de derecha como en sectores de la izquierda, directamente y a través de organizaciones como el Opus Dei de gran influencia en la política española desde los 50.
Un importante logro social comenzó con la reforma fiscal de 1977, con la fiscalidad progresiva y la consolidación de la Seguridad social. El estado empezó a contar con los medios para garantizar los derechos sociales básicos, se ha ido construyendo el estado de bienestar básico con: prestaciones contributivas (pensiones, desempleo), sanidad pública, educación pública y los servicios sociales para hacer frente a las situaciones sociales. Estos avances de España están por debajo de la media de los países más ricos  de la UE en relación al PIB.



La modernización de las infraestructuras
Después del ingreso en la CEE el gobierno español, entonces del PSOE, junto a los gobiernos de los países con diferencias respecto a la renta media europea, comienza un periodo de negociaciones con el objetivo de poder conseguir contrapartidas económicas a la libertad de entrada de capitales y de las grandes corporaciones europeas en la economía nacional. Estas corporaciones eran mucho más poderosas y desarrolladas que las propias.
  •      Consigue España  la dotación económica en fondos estructurales para avanzar en la cohesión europea y disminuir la diferencia de renta entre los países miembros. Estos fondos se destinarán al desarrollo de la economía nacional.  
  •     Las zonas más beneficiadas por estas aportaciones económicas fueron las regiones con menor nivel de renta y menos desarrolladas.

   La llegada de los fondos europeos influyó en el notable desarrollo de las infraestructuras. Hizo posible la mejor comunicación de amplias zonas poco pobladas. Los fondos para la agricultura se han destinado en función de los cultivos y de la extensión de las fincas, los más beneficiados han sido los que más tierra tenían (latifundistas).
      El plan de mayor impacto público fue la unión de la capital con Sevilla, la ciudad más importante de Andalucía, centro administrativo de una comunidad con renta media inferior a la media europea. El AVE a Sevilla coincidió con la Expo del 92 (quinto centenario del descubrimiento de América). Esta línea fue el punto de partida de una extensa red actual de alta velocidad por encima de la de otros países europeos.
      El AVE, ha sido considerado por algunos sectores sociales una obra muy cara respecto a su rentabilidad social ya que el resto de líneas no recibieron los mismos fondos y otras líneas de FFCC se cerraron. Todas las zonas de España deseaban la conexión con AVE para fomentar la rapidez de traslado que relacionan con el desarrollo a todos los niveles de sus comunidades.
    Un importante plan de comunicación terrestre fueron las autovías nacionales, autonómicas, carreteras regionales, provinciales y locales. Se construyó una importante red de autovías nacionales libres de pago durante el gobierno del PSOE. El PP llevó a cabo el plan de radiales de pago que actualmente (algunas) se  han convertido en una importante carga para el estado por la decisión del gobierno de rescatarlas económicamente a petición de las empresas por su falta de rentabilidad.
       La PAC (política agraria común)  programa una serie de actuaciones en los países de la UE con aportaciones económicas  directas y subvenciones al sector primario (agricultura y ganadería) destinado a determinados cultivos y  para fomentar su modernización agraria y de la explotación ganadera. Cuando las subvenciones económicas se hacen por Ha, está claro que favorece a las grandes fincas, a los latifundistas y grandes propietarios. En algunos lugares ha empezado ahora a practicarse una agricultura mecanizada e intensiva con una mejora de los rendimientos y los beneficios. Otra importante aportación ha sido destinada a la industria transformadora de ciertos productos: lino, alfalfa.  



El Programa de Convergencia y la creación del euro.
Dentro del proceso de integración económica de España en Europa y en sus instituciones, un paso fundamental fue la aprobación del “Tratado de la Unión Europea” o tratado de Maastricht (1992).
   Se acordó por los países miembros llevar a cabo una política económica común, fijaron como objetivo básico para conseguirlo  el establecimiento de una moneda de cuenta europea como primera etapa  hacia la moneda común: el euro.
-       Los países miembros de la Unión Europea fijaron una serie de requisitos para los futuros integrantes de la zona euro que tuvieron que cumplir, fueron los criterios básicos de convergencia: un conjunto de medidas económicas para poder integrarse.
Estabilidad de los precios: inflación inferior al 1,5% a los tres estados con menor inflación. Finanzas públicas: el déficit presupuestario inferior al 3% del PIB; la deuda pública no podía superar el 60% del PIB. Estabilidad  de los tipos de cambio. Tasas de interés a largo plazo: no superior en un 2% a la media de los tres estados con menores tasas de inflación.  

Destacaron especialmente el control de la inflación y del déficit público en cada uno de los estados no pudiendo superar los porcentajes fijados. La puesta en práctica provocó la adopción de unas duras medidas en la política económica presupuestaria que se plasmaron en grandes recortes en la inversión (gasto) social en sanidad y educación, disminución de la cuantía de las pensiones, reducción de las inversiones del estado en obras públicas. Se controló al máximo el gasto (inversión) del estado.
   En el año 1992 se puso en marcha por la UE el “Primer programa de Convergencia”, muy  optimista respecto a su posible consecución. La crisis económica internacional de los 90, en España  comenzó  después de las grandes inversiones del estado destinadas a las celebraciones del 92 (Expo de Sevilla y Juegos Olímpicos de Barcelona). Obligaron al gobierno, dos años después de las celebraciones, a aprobar un “Programa de Actualización” con unas duras medidas económicas, con una gran repercusión social y económica en medio de una crisis política que terminó con el gobierno del PSOE.
       El año 1996, el nuevo gobierno del PP-Aznar, junto a sus socios de la derecha nacionalista se fijó como prioridad el logro de los criterios de convergencia exigidos para acceder a la moneda única. Se pusieron  en marcha los distintos planes dirigidos a cumplir los objetivos exigidos por la UE para llegar a los niveles reclamados y poder llegar a la convergencia demandada.
     Las medidas económicas más importantes tenían que ver  con la presencia del estado en la economía, se llevó a cabo una drástica  reducción en la inversión pública en todos los sectores, importantes a nivel social y económico. Se programó la total privatización de grandes empresas del estado que además eran  muy rentables: Telefónica, Repsol, Endesa, Argentaria (grupo de bancos del estado), Tabacalera... que pasaron a formar parte de grandes grupos económicos nacionales o internacionales.
Ingresos por privatizaciones

El año 1999 la UE  consideró que se habían alcanzado los requisitos básicos para poder acceder a la moneda única europea: el euro.
       El euro se convirtió en la moneda oficial de los países de la UE, que así lo habían decidido, desde el 1 de enero de 2002, el Reino Unido y Dinamarca decidieron quedarse al margen. Desaparecieron las monedas nacionales con un periodo para el cambio de las monedas propias a euros. La moneda única en la práctica redujo los costes de las transacciones  comerciales europeas, favoreciendo de manera inmediata a todos los  grandes grupos económicos que llevaban a cabo esas operaciones. La tendencia a la igualación de los  precios en todos los países y al redondeo de los precios de venta provocó un aumento de la inflación en los países menos desarrollados, entre ellos España. El crecimiento de los precios de los productos básicos de consumo fue muy negativo para las rentas salariales (los trabajadores).
La puesta en circulación de la moneda única y la integración de España en la UE tuvo otras consecuencias económicas y políticas, de gran importancia, destacan:
       -La libre circulación de personas, mercancías y capitales por todos los países de la UE que habían firmado el acuerdo Schengen.
       -El desarrollo tecnológico de las empresas españolas que querían ocupar un lugar en los distintos sectores para poder formar parte del grupo de empresas más competitivas a nivel europeo y poder hacer frente a las que se instalaran en España.
      -El objetivo de cohesión establecido en el articulado de la anterior CEE para lograr disminuir la diferencia entre los países pobres y los países ricos de la Unión con la existencia de los fondos europeos favoreció durante bastante tiempo a España como país receptor de los mismos para lograr un crecimiento económico importante.

Enlaces interesantes. 

Integración en Europa. Ministerio de Asuntos Exteriores.
Representación permanente en la UE.
TEXTOS

     "Es un pensamiento a menudo repetido que la humanidad es incapaz de aprender de la historia, eso no es totalmente correcto si juzgamos nuestra experiencia en Alemania. Como resultado del desastre que las dos guerras mundiales trajeron a Alemania, la gran mayoría de nuestro pueblo se ha dado cuenta consciente o intuitivamente que las naciones no pueden continuar viviendo según sus propios deseos e inclinaciones, sino que deben aunar sus intereses con los de los otros pueblos de la tierra. Ya no hay ningún problema importante que sea exclusivamente alemán  o incluso exclusivamente europeo. Debemos aprender a pensar y a actuar en un marco más amplio.
La expresión "¡Todos somos hermanos! no es una frase vacía y no debemos permitir nunca que llegue a serlo. No debemos pensar en ciertos países como lejanos y, por consecuencia, carentes de interés para nosotros. Cualquier país nos concierne porque la paz es indivisible, y solamente cuando todos los países, en sus decisiones y actos, tengan en cuenta el estado del mundo en su conjunto, conseguiremos que llegue la paz".
     Adenauer, Konrad (dirigente conservador alemán). El fin del nacionalismo

     "Sin embargo, la noción de identidad europea es problemática en el mejor de los casos. Debido a la separación de Iglesia y Estado, y a la tibia religiosidad de la mayoría de los europeos, no puede construirse en torno al cristianismo, como ocurrió en el pasado, aun cuando la reacción antiislámica generalizada señala la persistencia histórica del espíritu de cruzada. No puede construirse en torno a la democracia: en primer lugar, porque muchos otros países del mundo comparten los ideales democráticos (...) Sería difícil, y dramático, construirla en torno a la etnicidad en un momento en que Europa se está volviendo cada vez más diversa. Es imposible por definición construirla sobre una identidad nacional, si bien la conservación de la identidad nacional será necesaria para que avance la unificación europea. Y no será fácil defender una identidad económica de Europa (...) a medida que se globalizan las actividades económicas (...) La mayoría de las personas se sienten europeas -además de sentirse francesas, españolas o catalanas- según las encuestas de opinión de los años noventa? Sí. ¿Saben lo que ello significa? En su mayoría, no. ¿Lo sabe usted?"
     Castells, Manuel La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 3 Fin de Milenio, p. 366 Alianza Ed., Madrid, 1998

      20 AÑOS DEL EURO
Unos 343 millones de europeos utilizan cotidianamente el euro. Fuera de Europa, varios territorios también utilizan el euro como moneda. Y otros 240 millones de personas en todo el mundo desde 2018 utilizan monedas vinculadas al euro. El euro es la segunda moneda de reserva, así como la segunda moneda más negociada en el mundo después del dólar. Desde agosto de 2018, con más de € 1,2 billones en circulación, el euro tiene uno de los valores agregados más altos de billetes y monedas en circulación en el mundo, superior al dólar americano.
Es una señal de éxito. Pero no es el punto de referencia más importante según sus fundadores. El gran proyecto europeo tras la Segunda Guerra Mundial tenía dos objetivos: en primer lugar, asegurarse de que nunca hubiera más guerras entre las naciones europeas; y en segundo lugar, hacer de Europa una entidad económica y política que pudiese rivalizar con Estados Unidos y Japón en el capitalismo global. Este proyecto fue dirigido por el capital franco-alemán. Pero el proyecto del euro fue más allá y buscó la integración de todas las economías capitalistas europeas en una sola para competir con los EE.UU. y Asia en el capitalismo mundial dentro de un mercado único y con una moneda rival al dólar.
Michael Roberts. 5-I-2019-Sin Permiso

Acuerdo de Schengen

    El Acuerdo de Schengen es un acuerdo por el que varios países de Europa suprimieron los controles en las fronteras interiores (entre esos países) y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores (con terceros países). El acuerdo, firmado en la ciudad luxemburguesa de Schengen en 1985 y en vigor desde 1995, establece un espacio común -denominado espacio Schengen- que comprende una gran parte del continente europeo. Los países participantes aplican normas comunes para controlar las fronteras exteriores y también en materia de visados y de cooperación entre los servicios policiales y judiciales en el ámbito penal.

En la actualidad forman parte del espacio Schengen los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza.

Ministerio del Interior. España
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
La violencia contra las mujeres es la consecuencia más extendida de la discriminación de género. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC en inglés), el 58% de las mujeres asesinadas en 2017 lo fueron por sus parejas, ex parejas o familiares; en  promedio, 137 mujeres son asesinadas a diario por un miembro de su familia. Según la Organización Mundial de la Salud, el 35% de la población femenina ha sufrido alguna vez en su vida violencia física y/o sexual de un compañero sentimental o violencia sexual de otro hombre sin esa relación; algunos estudios nacionales elevan el porcentaje hasta el 70%. Los hechos y cifras sobre las diferentes formas de violencia contra mujeres y niñas recopilados por ONU Mujeres completan ese retrato social espeluznante.
Las víctimas ocultas
España no es ajena al problema, que va más allá de las más de mil asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003. De hecho, el registro oficial no recoge a otras víctimas que no mantenían una relación sentimental con su agresor, ni a las mujeres que sufrieron agresión sexual, ni a las que vieron destrozada su vida cuando sus parejas o exparejas asesinaron a sus hijas o hijos para causarles aún más daño... Desde 2013 se contabiliza también el número de menores víctimas de la violencia machista.
El déficit estadístico de las mujeres asesinadas por hombres que no son parejas o exparejas ha quedado corregido a partir de 2019, cuando empezaron a contabilizarse todas las víctimas de violencia machista, independientemente de su relación con el agresor. Así lo acordó el Pacto de Estado en materia de Violencia de Género aprobado por el Congreso en 2017, que seguía las recomendaciones de 2011 del Convenio del Consejo de Europa sobre la Prevención y Lucha contra la Violencia contra la Mujer, conocido como Convenio de Estambul, que abogó por reconocer como violencia de género todo tipo de violencia ejercida contra las mujeres por el hecho de serlo.
En la violencia de género en España hay otras cifras ocultas. Según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015 –cuya amplia muestra la convierte en uno de los retratos de situación más precisos--, el 12,5% de las mujeres de 16 y más años han sufrido a lo largo de su vida violencia física o sexual de sus parejas o exparejas. Ese porcentaje equivale a 2,5 millones de mujeres. Y la cifra llega al 24,2% (4,8 millones de mujeres) cuando los agresores incluyen además a otros hombres sin esa vinculación sentimental.
Amnistía Internacional lleva años denunciando la persistencia de múltiples obstáculos para la protección e identificación de las víctimas, y subrayando que no basta con la legislación. Hacen falta recursos humanos y materiales para poner en práctica y evaluar –con la participación de víctimas, familiares y expertas en género– las medidas legales, el funcionamiento de los juzgados especializados en violencia machista, la  aplicación de los mecanismos de protección. Hace falta formación a todos los niveles para prevenir el maltrato institucional de las víctimas en ámbitos policiales y judiciales. Y hace falta concienciación social, un objetivo fundamental en el que los medios de comunicación podrían jugar un papel clave. 
Amnistía internacional

lunes, 13 de abril de 2020

12.2. Las etapas políticas de la democracia. Los gobiernos de la UCD. El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981. La alternancia política: gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular




Las etapas políticas de la democracia.
El sistema democrático español comienza su andadura con las elecciones del 15 de junio de 1977. En el año 1977, después de los sucesos de enero y las posteriores decisiones de calado político como la legalización de los partidos por parte del gobierno de Suárez, se convocan las elecciones generales del día 15 de junio, el presidente concurre con la UCD; será la opción más votada y forma el primer gobierno de la democracia. La Constitución aprobada en referéndum el día 6 de diciembre de 1978 se convierte en el marco político legal  para las decisiones políticas de nuestro país.
España entra en el grupo de las democracias occidentales con un sistema electoral (D´Hondt) de proporcionalidad corregida que favorece la representación de las zonas menos pobladas y que históricamente han sido más conservadoras en su voto. Desde las primeras elecciones se perfilan dos bloques políticos en la representación popular a nivel nacional. En las primeras legislaturas el bloque reformista de Suárez dirige la política de España, posteriormente este partido desaparece. Aparece ocupando su lugar un bloque conservador reformista con el P.P como partido mayoritario y los partidos nacionalistas de derecha, en el siglo XXI aparecen nuevas opciones: UPD (desaparece), Ciudadanos. El otro bloque político es el reformista de progreso con el PSOE como partido mayoritario, junto al PCE (de la mayor fuerza de oposición al franquismo a partido menor), I.U. y en el siglo XXI Podemos (en coalición con IU: Unidos Podemos) y partidos regionales-nacionalistas. Actualmente algunos autores se refieren a este periodo de la historia de España como el régimen del 78, como referencia a la constitución de ese año. Empieza un turno de gobiernos decidido en las elecciones, por tanto en función de la voluntad popular, se da la alternancia en el poder de los partidos mayoritarios de cada bloque. Ambos partidos mayoritarios han coincidido y defendido la economía de mercado (capitalismo) y la privatización de las empresas del estado; y el crecimiento económico como forma de desarrollo de la sociedad.
Sus diferencias en la práctica aparecen en las decisiones que se refieren  al estado de bienestar, educación, sanidad, cobertura social, igualdad de oportunidades y derechos de la persona. Las decisiones económicas en parte están condicionadas por nuestro ingreso en la CEE y posteriormente por la pertenencia a la UE, junto a la globalización económica mundial en el bloque occidental liderado por EE.UU.

Los gobiernos de la UCD (1977-79)  
En 1977 las reformas son impulsadas por el partido ganador: Unión del Centro Democrático (UCD), partido de gobierno de Suárez desde las elecciones de junio de 1977. Comienza el periodo de gobiernos democráticos salidos de las urnas. Tuvo que hacer frente al terrorismo de ETA. Se decretó una amnistía general en octubre de 1977, hizo frente al peligro golpista ("Operación Galaxia" en 1978). En octubre de 1977 con  los Pactos de la Moncloa y las medidas acordadas ante el paro y la inflación se hizo frente a las grandes dificultades económicas.
El trascendente logro político fue la Constitución de 1978.
-La segunda legislatura de UCD 1979-1981
Después del voto afirmativo a la Constitución el día 6 de diciembre de 1978, las Cortes fueron disueltas y convocadas nuevas elecciones  el 1 de marzo de 1979. Ganó con mayoría relativa la UCD de Suárez.
En las elecciones municipales (abril 1979) celebradas esa primavera, las primeras desde la II República, la izquierda ganó los principales ayuntamientos con una alianza del PSOE y el PCE. El gobierno empezaba a perder apoyos populares.
La labor reformista del primer gobierno constitucional continuó con la promulgación del Estatuto de los Trabajadores (1980), un importante marco legal básico para todos los trabajadores y las relaciones laborales de España.
Felipe González forzó un giro político e ideológico en el PSOE tras la celebración de su XXVIII Congreso (mayo de 1979) que no ganó, planteando a continuación su dimisión; se convocó otro congreso en septiembre y aquí ya la mayoría del congreso del PSOE apoyó el abandono de la referencia al marxismo en sus estatutos y F. González volvió aceptando la dirección del partido. Optaba por el modelo de la socialdemocracia alemana, sus grandes protectores, se presentaba públicamente como un partido de izquierda moderada  con lenguaje radical que aspiraba al poder en las próximas elecciones.
El año 1979 comenzó  un proceso de deterioro político que llevó al golpe de estado frustrado de febrero de 1981. Las causas de la crisis política de ese momento las podemos encontrar en:
  • La actividad terrorista de ETA que causó 77 muertos en 1979 y 95 en 1980. Esos fueron los dos años más letales de la banda. Los contactos para la preparación de un golpe en círculos militares de extrema derecha. 
  • La crisis económica, aumento del paro y la inflación. Segunda crisis del petróleo por la revolución islámica de Irán y sobre todo la guerra Irán-Irak (países productores).
  • El fin del consenso en la actividad  política, comenzó una dura campaña de oposición  en el congreso por parte del PSOE aprovechando la debilidad política del gobierno.
  • La aprobación de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña a finales de 1979 y las posteriores elecciones autonómicas que dieron mayoría a las fuerzas nacionalistas. Convergencia y Unión de Jordi Pujol en Cataluña  y el PNV en el Pais Vasco.
  • La crisis interna de UCD. Dentro de este partido salieron a flote las disensiones y críticas internas fruto del origen artificial y forzado. Los  distintos grupos dentro de UCD con distintos intereses ideológicos influían en los proyectos de ley del gobierno. Disminuyó poco a poco la posición de Suárez como líder, a menudo teniendo que hacer frente a la labor en contra de miembros de su propio partido.
Estas circunstancias motivaron la dimisión de Suárez el 29 de enero de 1981.

Leopoldo Calvo Sotelo fue el candidato de UCD a la presidencia. En la primera votación no tuvo la mayoría necesaria, se fijó el día 23 de febrero para lograr el apoyo en la segunda votación para su investidura.

El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981

La amenaza de un golpe de estado desde sectores opuestos al régimen democrático era constante. La primera intentona conocida públicamente fue  la “operación Galaxia” en 1978 con dos implicados destacados, Antonio Tejero y Ricardo Sáenz de Ynestrillas, que fueron condenados a unos meses de prisión.
El golpe militar de estado del día 23 de febrero de 1981 durante la segunda votación de investidura de Calvo Sotelo, fue planeado por parte de algunos sectores del ejército contrarios al desarrollo del  sistema democrático en España. El asalto del Congreso fue dirigido por el teniente coronel Antonio Tejero con un grupo de guardias civiles, irrumpieron violentamente en el hemiciclo del Congreso. Milans del Bosch sacó los tanques a la calle en Valencia y un destacamento se presentó en TVE. La falta de apoyo de otras unidades militares y del monarca (la constitución le reconoce como el jefe del ejército), condenó el golpe al fracaso y frustró la intentona.
A partir de ese momento se plantearon interrogantes sobre las circunstancias, los objetivos y los diferentes responsables de la acción golpista. Entre los conspiradores, uno de ellos era el anterior jefe de la casa del rey, el general Armada que resultó implicado. Durante las largas horas en las que el gobierno y los líderes de los diferentes partidos estaban secuestrados y separados entre sí, España vivió unos momentos de gran tensión e incertidumbre.


La  madrugada del día 24, horas después de la entrada al congreso, el rey se dirigió al país con un mensaje por TV desautorizando el golpe de Estado y recordando la legitimidad de la Constitución. Por la mañana los participantes en el golpe empezaron a salir  huyendo por las ventanas del congreso y se rindieron ante las fuerzas que rodeaban el congreso, el gobierno y los diputados fueron liberados. El golpe había sido parado y el intento de acabar con la joven democracia española se había resuelto. Días después una gran manifestación popular con la participación de todas las fuerzas políticas democráticas recorrió la capital mostrando la clara voluntad de convivencia democrática pacífica y de repulsa total del golpismo. En 1983 los implicados fueron juzgados por el Tribunal Supremo.
-El último gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982)
Calvo Sotelo como presidente mantuvo el gobierno de Suárez en su mayor parte, gobernó un año y medio durante  un período marcado por la creciente descomposición de su propio partido. Ante el muy discutido tema del divorcio, con opiniones en contra de la iglesia y de sectores conservadores, el gobierno consiguió  la aprobación de la Ley del Divorcio el día 22 junio de 1981
Un gran problema de salud  pública fue el escándalo del envenenamiento masivo por aceite de colza desnaturalizado, se utilizó aceite para uso humano cuando su destino era industrial.
En mayo de 1982, con la oposición de los partidos de izquierda, el gobierno aprobó el ingreso en la Organización del Atlántico Norte (OTAN). Los partidos en contra manifestaron su desacuerdo entre ellos el PSOE que prometió un referéndum popular sobre esa adhesión si ganaba las elecciones.
En octubre de 1982, Calvo Sotelo ante la imposibilidad de seguir la legislatura convocó elecciones. El PSOE consiguió la victoria con mayoría absoluta  en el congreso y más de 10 millones de votos. El proyecto de cambio, lema electoral, de Felipe González había conseguido el apoyo mayoritario de la población. UCD quedó como una fuerza minoritaria después de las elecciones. La Coalición Popular de Manuel Fraga se convirtió en el principal partido de la derecha y de la oposición.

La alternancia política: gobiernos del PSOE y gobiernos del Partido Popular.

Los gobiernos del PSOE (1982-1996)
Primera legislatura del PSOE (1982-1986), el gobierno presidido por Felipe González llevó a cabo un programa de reformas para hacer frente a la difícil situación económica. Aprobó un duro plan de estabilización económica para sanear la economía, reduciendo la inflación y estimulando la inversión privada. 
Destaca el proceso de reconversión industrial, dentro de las exigencias del mercado internacional (contra la presencia del estado en el sector) y los requisitos para el ingreso en la CEE. El cierre de muchas industrias y el paro desencadenaron importantes conflictos laborales. Siendo el fin de un importante sector industrial.
Las reformas sociales destacadas fueron la despenalización de ciertos supuestos del aborto. La aprobación de la Ley de Reforma Universitaria (1983), reconocía la autonomía de la universidad. La LODE, Ley Orgánica de la Educación, establecía la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los catorce años. En 1990 la LOGSE (nueva ley de educación) la amplió a los 16 años.
El gobierno socialista tuvo que hacer frente al terrorismo de ETA. Al mismo tiempo empezó la reforma del Ejército para acabar con el peligro del golpismo y modernizar su estructura, adaptando la institución armada a las leyes democráticas.

Uno de los objetivos prioritarios del gobierno se consiguió con la integración de pleno derecho en la Comunidad Económica Europea el día 1 de enero de 1986. De esta manera se conseguía alcanzar un deseo y viejo anhelo de los demócratas españoles,  la integración en Europa.
La contrapartida a este ingreso fue el cambio radical del programa del PSOE sobre la OTAN. La negativa al ingreso en la alianza militar se transformó en apoyo a la permanencia. El gobierno de González mantuvo la promesa de convocar un referéndum y pidió y trabajó denodadamente por el sí a la permanencia en la OTAN. Aprovechaba así el PSOE la gran confianza depositada en ese partido por los electores, uniendo en su campaña la pertenencia a la OTAN con el ingreso en la CEE y las demás instituciones europeas. El sí a permanecer ganó el 12 de marzo de 1986.



Después de la victoria en el referéndum el gobierno aprovechó el resultado y adelantó la fecha de las elecciones, celebrándose el 22 de junio de 1986. El PSOE volvió a ganar las elecciones por mayoría absoluta. Fraga repitió resultados, el estancamiento propició una crisis en su partido. El PCE que se  había movilizado sin descanso junto a muchos sectores de la sociedad contra la OTAN, decidió presentarse con esos sectores en una coalición: Izquierda Unida, con bajos resultados electorales.

La segunda legislatura del PSOE (1986-1989) estuvo marcada por un fuerte desarrollo económico que duraría hasta 1992. Este crecimiento se dio por una amplia  política de inversiones públicas en infraestructuras favorecida por las importantes transferencias de fondos económicos procedentes de la CEE. La educación, la sanidad y el sistema de pensiones crecieron, se podía hablar de la construcción de un Estado del Bienestar en España aunque aun fuéramos por detrás de otros países europeos occidentales.
El rápido crecimiento económico y las medidas liberalizadoras del gobierno  (que favorecían al sector empresarial) causaron un aumento de las diferencias económicas entre los distintos grupos sociales, la reconversión y las decisiones llevadas a cabo por el gobierno recayeron  sobre todo en los trabajadores.


Manifestación 14D
Los sindicatos CC.OO. y UGT convocaron una huelga general el 14 de diciembre de 1988 contra la reforma del mercado laboral, el abaratamiento del despido y los contratos temporales para los jóvenes. El país se paralizó totalmente y el gobierno tuvo que negociar la retirada parcial de su programa económico liberalizador.



En las elecciones del 29 de octubre de 1989, el PSOE volvió a ganar por mayoría absoluta con una reducción de votos. Durante la tercera legislatura del PSOE (1989-1993), España celebró el año 1992 dos acontecimientos internacionales, los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla, con grandes inversiones en infraestructuras, se construyó la costosa obra del primer AVE: Madrid-Sevilla.

Inauguración del AVE
Mostraron estas celebraciones en el exterior una imagen de país moderno con capacidad organizativa para conseguir objetivos en los plazos previstos, muy distinto de la España tópica. Se aumentó la inversión educativa en todos los niveles. En 1991 se aprobó la LOGSE siendo la base de la reforma educativa que se puso en marcha.
La recesión económica mundial de los noventa golpeó duramente a nuestro país. La crisis económica se agravó  por las grandes inversiones realizadas en un momento en que los criterios de Maastricht de convergencia para el euro exigían duras medidas económicas. La inflación y el paro aumentaron dramáticamente, el paro llegó a la cifra de tres millones de desempleados. El gobierno, a nivel internacional, decidió la intervención en la primera guerra del golfo en 1991.
La crisis económica y el estallido de los primeros casos de corrupción (hermano de A. Guerra y FILESA) afectaron al gobierno socialista. A ellos se unió el escándalo de los GAL en un momento de éxito en la lucha contra ETA tras los Pactos de Ajuria Enea y Madrid de 1988.

Elecciones de 6 de junio de 1993, el PSOE volvió a vencer, esta vez con mayoría relativa, necesitaba el apoyo parlamentario externo y buscó el de la derecha catalana, Convergencia y Unión. Las fuerzas de derecha de la AP se habían reorganizado con un nuevo nombre: Partido Popular. Dirigido desde 1989 por José María Aznar. Se iniciaba la cuarta legislatura del PSOE, con Felipe González como presidente del gobierno del país (1993-1996).
Se firmó el Pacto de Toledo entre partidos, sindicatos y empresarios para garantizar la viabilidad de las pensiones de los españoles. Los continuos escándalos de corrupción: caso Torras-Kio, el caso Banesto, el caso Luis Roldán junto a los casos ya aparecidos: Filesa y el GAL (caso Lasa-Zabala) afectaron al gobierno.  La oposición del PP fue dura y su campaña pidiendo que se fuera el presidente tenía el apoyo de los medios de comunicación cercanos. Fue la negativa de Pujol a darle el apoyo de CiU para aprobar los presupuestos lo que llevó a Felipe González a convocar  elecciones en 1996. En febrero de 1996 ETA asesinaba al catedrático de derecho Francisco Tomás y Valiente en su despacho de la facultad.

Los gobierno del PP



(1996-2000). El día 3 de marzo de 1996 el PP consiguió la mayoría relativa y tuvo que buscar apoyos, la opción fue el pacto con la derecha vasca y catalana, el pacto con las minorías nacionalistas (CIU, PNV y CC) para acceder José María Aznar a la presidencia del gobierno. El giro hacia la derecha del electorado se vio corroborado con las victorias del PP en las elecciones autonómicas y municipales.
El gobierno de Aznar llevó a cabo una política económica neoliberal dirigida a la reducción del déficit público y potenciar  la actividad económica privada. El objetivo era cumplir los criterios de convergencia económica (inflación, deuda, déficit...) establecidos en el Tratado de Maastricht de 1992 para la integración de España en la nueva divisa europea, el Euro.
La política económica con la privatización definitiva de las empresas, que eran muy rentables, del estado: Telefónica, Argentaria (Banco Exterior, Caja Postal..), Repsol, Endesa y la llegada de los fondos económicos de cohesión, constituyeron una aportación de fondos, básica para poder llevar adelante la política económica. Se dio un crecimiento económico y el paro descendió.  



Se redujo el papel del estado en la economía, reduciéndose el gasto (inversión) público, la consecuencia directa fue la merma de los servicios sociales: sanidad pública, residencias de la tercera edad, educación pública. Aumentó el desigual reparto de la renta entre los españoles, abriéndose una brecha entre los poderosos económicamente y el resto de la población.
El asesinato de Miguel Ángel Blanco en 1997 causó  una gran reacción popular. El gobierno del PP con el apoyo del PSOE acordaron  pactar contra ETA. La respuesta nacionalista fue el Pacto de Lizarra-Estella de 1998 de todas  las fuerzas nacionalistas.  Unos días después ETA declaró una tregua indefinida y sin condiciones. Los contactos entre el gobierno de Aznar y el grupo terrorista no dieron ningún resultado y un año después ETA volvió a la actividad armada.



-El gobierno del PP con mayoría absoluta
En las elecciones de marzo de 2000 el PP logró la mayoría absoluta. Durante este mandato, el gobierno de Aznar aplicó un programa declaradamente conservador. El crecimiento económico dentro del periodo expansivo internacional fomentó la construcción como sector clave. Llegaron muchos inmigrantes (salarios bajos) a ocupar los puestos que se necesitaban en distintos sectores: construcción, campo, hostelería. Bajó la inversión en los servicios públicos, creció la inflación (euro), se contuvieron los salarios y creció la precariedad en el empleo. El crecimiento de las diferencias económicas se acentuó.  En junio de 2002  los sindicatos convocaron una huelga general, el gobierno cambió parte de sus planes.
En el sector educativo se aprobó la Ley Orgánica de Universidades, que reducía la autonomía universitaria, y la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE) como respuesta contra la LOGSE, se reestructuraron las enseñanzas primaria y medias.

Se firmó el Pacto Antiterrorista entre el PP y el PSOE y se aprobó la Ley de Partidos, con la que se ilegalizó a Batasuna. Una decisiva medida del gobierno fue cambiar el sistema del servicio militar obligatorio que suprimió por la formación de un ejército profesional. Aprobó en 2001 el Plan Hidrológico Nacional, que preveía el trasvase de agua del Ebro al Segura, este plan causó un enfrentamiento entre las comunidades afectadas. El gobierno tuvo que responder al desastre ecológico provocado por el hundimiento del petrolero Prestige en  las costas gallegas (noviembre de 2002).

El gobierno apoyó la guerra de Irak en la cumbre de las Azores en contra de la opinión de la mayoría de los españoles, hubo manifestaciones masivas expresando el no a la guerra.

El atentado del 11 de marzo de Atocha y las elecciones de 2004. El día 11 de marzo, días antes de las elecciones un brutal atentado terrorista múltiple, diez bombas estallaron en cuatro trenes de cercanías en Madrid. Era plena hora punta de la mañana, provocó 191 muertos y más de 1800 heridos. El Gobierno atribuyó al principio los atentados a ETA, las pistas de la investigación policial señalaban hacia la organización terrorista Al-Qaeda. La respuesta en esta situación fue una masiva manifestación popular contra los atentados. El domingo obtuvo la victoria electoral el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero.

Dos legislaturas del PSOE (2004-2011)

El PSOE obtuvo la mayoría en dos legislaturas consecutivas 2004-2008 (42 y 43%  respectivamente). Llevaron adelante una labor legislativa de amplio calado cívico social (Ley para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres; Ley de Dependencia); se aprobó una ley sobre la Violencia de Género y se agilizaron los trámites del divorcio y la regularización de los inmigrantes. La modificación del Código Civil permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo. Otra ley con una amplia repercusión social  fue la Ley de la Memoria Histórica que reconocía y dignificaba a las víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo. 
La dotación presupuestaria escasa dificultó la puesta en marcha de algunas leyes aprobadas. La grave crisis financiera de 2008 fue el problema más acuciante  al que tuvo que enfrentarse el gobierno socialista.



Comenzó en el año 2007 por las llamadas “hipotecas basura” de EE.UU. y se extendió a las bolsas internacionales; se frenó la concesión de préstamos. En España repercutió muy negativamente en el sector inmobiliario, muy endeudado y en plena burbuja especulativa. La caída del sector inmobiliario junto a la crisis industrial por las dificultades financieras de las empresas se apoderó de la economía. Las indicaciones del FMI y de la UE desde 2010 fueron seguidas por el Gobierno para disminuir notablemente el gasto (inversión) público y así reducir el déficit, después de decidir socorrer a las entidades bancarias en apuros, la deuda privada se convirtió en deuda pública. Se impuso una dura política de austeridad económica, con grandes recortes del salario de los trabajadores del estado, y un importante crecimiento del paro.


Esta situación provocó el malestar y el descontento de la población que se  manifestó en contra. Apareció el movimiento de los indignados (15 de mayo de 2011) en Madrid, Barcelona y otras grandes ciudades.  
El día 20 de octubre de 2011 ETA anunció  el cese definitivo de la “actividad armada”, por fin se conseguía definitivamente el objetivo de la democracia española de acabar con el terrorismo. Las acciones llevadas a cabo por el gobierno del PSOE en los últimos años daban los resultados esperados  y conseguían acabar con la actuación violenta de la banda ETA.



Los organismos internacionales, FMI y UE, obligaron a que el estado fuera el aval para el rescate económico del sistema financiero. El PSOE y el PP se reunieron unas horas durante las vacaciones de verano (el 23 de agosto de 2011) y acordaron la  modificación del artículo 135 de la Constitución que obligaba  a hacer frente a la deuda con el control de todas las inversiones (gasto) públicas en los distintos sectores sociales básicos que a partir de ese momento sufrieron grandes recortes.

Los gobiernos del PP (2011-2018)
Las elecciones del 20 noviembre de 2011 dieron la mayoría absoluta al PP (44% votos) con un programa contra los recortes que permitió a Mariano Rajoy formar gobierno. Las medidas fueron duras decisiones económicas que  no siguieron el programa electoral, dejando de lado la promesa de acabar con los recortes, el gobierno decidió la subida de los impuestos y aumentó los recortes sociales en sanidad y educación.



Se congeló el sueldo de los funcionarios y se redujo su número. Se destinaron grandes recursos económicos al  saneamiento de los bancos y las cajas con problemas económicos. Se controló y se redujo las finanzas de autonomías y ayuntamientos. Se generalizó y fomentó la privatización de la gestión de servicios públicos esenciales (sanidad). Se aprobó una nueva ley de reforma laboral, los sindicatos respondieron el 29 de marzo 2012 con una huelga general contra la reforma laboral porque aumentaba la precariedad de los trabajadores en su empleo. El “rescate” económico europeo sometió a un duro control a la economía española. El aumento del paro fue continuo, en 2013 llegó a ser de 6,2 millones de personas (27% de la población activa).
El año 2014 los numerosos casos de corrupción que habían llegado a la luz pública relacionados con el PP, también implicaron  a miembros de la familia del rey, su hija Cristina y su yerno I. Urdangarín (juzgado y sentenciado a pena de  cárcel).
El escándalo fue imparable cuando el rey junto a su amante, como se publicó en esos días, estaba implicado en asuntos económicos poco claros legalmente y viajes sin valor institucional en momentos de penuria para mucha gente. El problema se convirtió en un cuestionamiento de la institución monárquica, la solución encontrada fue la abdicación del rey el día 18 de junio de 2014.
Las elecciones del 20 de diciembre de 2015 dieron una reducida mayoría al PP, con un claro descenso de los dos partidos mayoritarios.

Fueron el fin del bipartidismo que había dominado el hemiciclo español desde 1977, surgieron con fuerza nuevos grupos políticos: Podemos y Ciudadanos. El PP no consiguió la investidura y se convocaron nuevas elecciones el 26 de junio de 2016. El PP ganó por mayoría simple.
Después de la búsqueda de apoyos que al  principio no tenía, Rajoy consiguió la investidura por la abstención del PSOE.
Durante los gobiernos del PP salieron a la luz continuamente casos de corrupción económica en los que estaban implicados importantes miembros de su partido (Gurtel, Bárcenas, Rato, Matas…), otros partidos también (CiU) se vieron envueltos en este clima de corrupción generalizada que convirtió nuestro


país en un ejemplo de lo que no debe ocurrir en la vida pública. Los recortes

sociales en Cataluña fueron contestados con amplias movilizaciones populares. El gobierno catalán siguió con el plan de  recortes, sin resolver la crisis, y lo convirtió en un asunto de soberanía, convirtiendo  sus medidas económicas  en un enfrentamiento con el gobierno  central que se transformó en una forma de huida hacia adelante con la reivindicación de la independencia, se dejó a un lado la política y se apeló a las emociones.  El problema de los recortes sociales se tapó con temas como el “derecho a decidir”, que se presentaba como solución de todos los problemas, todo esto derivó en un movimiento soberanista que fue creciendo hasta la formación de un gobierno que propugnaba la independencia, dirigido por Puigdemont. El gobierno central permaneció expectante, sin actuar durante mucho tiempo, y así se llegó al 1-O. La  respuesta del gobierno para que se impidiera continuó con la detención de los líderes independentistas, fueron llevados ante la justicia para ser juzgados.

El PSOE vuelve al gobierno
El día 1 de junio de 2018 el PSOE presentó una moción de censura al gobierno por la situación general del pais en pleno escándalo popular por los casos de corrupción y la implicación del PP en ellos por sentencia judicial. El congreso de diputados aprobó una moción de censura terminando con la presidencia de Rajoy. El nuevo presidente investido por las Cortes fue Pedro Sánchez líder del PSOE.


Se convocaron elecciones el 28 de abril de 2019, ganó el PSOE; el gobierno del PSOE en funciones no fue investido después de proponer un gobierno con Ciudadanos.
Se hizo una nueva convocatoria el día 10 de noviembre de 2019 con victoria del PSOE por mayoría simple. Sánchez fue investido como presidente. Por primera vez en la democracia española desde 1977 se formó un gobierno de coalición PSOE-Unidos Podemos. Poco después de empezar su gobierno, tuvieron que hacer frente a la emergencia sanitaria por el Covid19 con la declaración del Estado de Alarma. Durante este tiempo las decisiones económicas, sociales y políticas están siendo condicionadas por una crisis económica que afecta a gran parte de la población, dentro del marco excepcional de las medidas sanitarias por la pandemia.

Enlaces  interesantes

40 aniversario de la Constitución
40 aniversario de la Constitución. El pais.
40 aniversario de la Constitución. El mundo.
40 aniversario de la Constitución. TVE.

TEXTOS

MENSAJE DEL REY ANTE EL GOLPE DEL 23-F

Al dirigirme a todos los españoles con brevedad y concisión, en las circunstancias extraordinarias que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor serenidad y confianza, y les hago saber que he cursado a los Capitanes Generales de las regiones militares, zonas marítimas y regiones aéreas la orden siguiente:
Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el palacio del Congreso, y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente. Cualquier medida de carácter militar que, en su caso, hubiera de tomarse deberá contar con la aprobación de la Junta de Jefes de Estado Mayor.
La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum.
Alocución televisada a la 1:30 horas del 24 de febrero de 1981

Fragmento del discurso del presidente Felipe González en el acto de la firma de adhesión de España a la CEE (12 de junio de 1985)

“Majestad, señores primeros ministros, señor presidente del Consejo, señores presidentes de las instituciones comunitarias, señores ministros, señoras y señores:
Hoy damos un paso de importancia histórica para España y para Europa. Al estampar nuestras firmas en el tratado de adhesión a las comunidades europeas, hemos conseguido un hito fundamental para completar la unidad de nuestro viejo continente, y también para superar el aislamiento secular de España (…).
Iniciamos hoy [junto con Portugal] una nueva etapa cargada de retos y promesas, una empresa que completa Europa, refuerza los lazos que unen nuestros dos pueblos [se refiere también a Portugal] que permitirá que, dentro de las instituciones comunitarias, acentuemos la proyección de Europa hacia los países de Iberoamérica y de África. Entendemos que la unidad europea no puede hacerse solo hacia dentro, sino también hacia fuera (…).
Compartimos con otras naciones europeas la dimensión mediterránea. Con la ampliación, la Comunidad estará aún más cerca de los países de la ribera sur del Mediterráneo.
[Para España, el ingreso] supone un desafío de modernidad que exige un cambio de mentalidad y de estructuras. Será un esfuerzo de adaptación [muy importante], porque nos sumamos con retraso a un proceso en marcha”.

Los costes de la reconversión industrial

En los últimos años han sido despedidos en torno a 2’5 millones de trabajadores
EL AJUSTE LABORAL DE LA CRISIS HA COSTADO CERCA DE SEIS BILLONES DE PESETAS DESDE 1980
Manifestaciones, huelgas, decenas de heridos y dos muertos, miles de trabajadores despedidos o jubilados antes de tiempo y más de un billón y medio de coste puede ser el apresurado balance de la reconversión industrial iniciada por la UCD y finalizada por los socialistas. A finales de 1984, de los 72000 excedentes previstos, 55000 trabajadores habían salido de sus empresas y el resto tenían pactado su futuro (...). En el caso del naval, el proceso se desarrolla con más lentitud (...). Bilbao y El Ferrol siguen siendo focos de conflictividad (...). Uno de los pocos sectores en donde la reconversión ha finalizado es el textil (...). Desde el 15 de septiembre de 1981 (...) la puesta a punto del textil ha costado 9284 empleos (...)”.
El País, 12 de junio de 1986.
“Desde 1980 a mayo de 1986 –en menos de cinco años y medio– algo más de 90000 empresas se declararon insolventes, en suspensión de pagos o en quiebra, y las indemnizaciones y salarios de sus trabajadores hubieron de ser abonados por el Fondo de Garantía Salarial. El Fondo pagó en ese período más de 250000 millones de ptas, correspondientes a 664000 indemnizaciones y salarios de tramitación de trabajadores que habían perdido sus puestos de trabajo (...) casi cuatro billones de pesetas abonados en desempleo”.
El País, 6 de octubre de 1986.

ESPAÑA, EN VENTA

“Centenares de empresas han sido compradas por inversores extranjeros en los últimos años. España está siendo adquirida a precios módicos por avispados compradores extranjeros. Centenares de industrias, empresas comerciales, entidades financieras y seguros, inmuebles, urbanizaciones, fincas, granjas y hoteles han pasado totalmente a manos extranjeras en los últimos años (...). El 60 % del mercado español del café está en manos de tres multinacionales: la suiza Nestlé (La Estrella), la holandesa Donwe Egbers (Marcilla y Soley) y la norteamericana General Food (Saimaza y Columba). Lo mismo ocurre con la fabricación de cerveza (...). Las grandes corporaciones japonesas como Nissan (Motor Ibérica), Fujitsu, Sony, Matsuhita Electric (Panasonic), Sanyo, Suzuki Motor y Yamaha Motor, han buscado socios en España, han ampliado su presencia en aquellas sociedades en las que ya estaban presentes y hasta han levantado sus propias fábricas (...). El gran atractivo, la inversión estrella para el capital extranjero ha sido el sector de la alimentación. Prácticamente de cada 100 ptas. que gasta un ciudadano español en comer, 40 corresponden a facturación de empresas total o parcialmente extranjeras (...) Marbú y Artiach han sido compradas por Nabisco (...). Los franceses controlan los híper Continente y la cadena Dia, que pertenecen a Sandes; los híper Alcampo al grupo SAMU; los Pryca controlados por Carrefour (...). Los holandeses de Unilever han copado algunas marcas españolas conocidas: Frigo, Mayonesas Calvé, Rexona, Close Up y Signal, Tulipán (...)”.
El País, 18 de octubre de 1987.

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. El día 23 de agosto de 2011
El artículo antes de reformarse era el siguiente:
Artículo 135
1.  El Gobierno habrá de estar autorizado por ley para emitir Deuda Pública o contraer crédito.
2.   Los créditos para satisfacer el pago de intereses y capital de la Deuda Pública del Estado se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de los presupuestos y no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la ley de emisión. (Antiguo artículo 135 de la Constitución española)
El nuevo artículo 135 quedó redactado como sigue:
Artículo 135
1.   Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.
2.   El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.
Una Ley Orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario.
3.   El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por Ley para emitir deuda pública o contraer crédito.
Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión.
El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación al producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
4.   Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.
5.   Una Ley Orgánica desarrollará los principios a que se refiere este artículo, así como la participación, en los procedimientos respectivos, de los órganos de coordinación institucional entre las Administraciones Públicas en materia de política fiscal y financiera. En todo caso, regulará:
a) La distribución de los límites de déficit y de deuda entre las distintas Administraciones Públicas, los supuestos excepcionales de superación de los mismos y la forma y plazo de corrección de las desviaciones que sobre uno y otro pudieran producirse.
b) La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural.
c) La responsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria.
6.   Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos y dentro de los límites a que se refiere este artículo, adoptarán las disposiciones que procedan para la aplicación efectiva del principio de estabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias.
Disposición adicional única
1.   La Ley Orgánica prevista en el artículo 135 de la Constitución Española deberá estar aprobada antes de 30 de junio de 2012.
2.   Dicha ley contemplará los mecanismos que permitan el cumplimiento del límite de deuda a que se refiere el artículo 135.3.
3.   Los límites de déficit estructural establecidos en el 135.2 de la Constitución Española entrarán en vigor a partir de 2020.
Disposición final única
La presente reforma del artículo 135 de la Constitución Española entrará en vigor el mismo día de la publicación de su texto oficial en el Boletín Oficial del Estado. Se publicará también en las demás lenguas de España.
Nuevo artículo 135 de la Constitución española.